Make Argentina Great Again ¡No Llores Por Mí Argentina!

Publicado el 15 de octubre de 2025, 5:34

Para quienes me conocen, mi historia con Argentina es de décadas: pasé mucho tiempo allí entre 1989 y 1995, cuando la hiperinflación convertía quincenas en papel mojado (cuando llegué en 1989, había 13 Australes por dólar - dos años después, 10,000). En los años 40, el país ostentaba niveles de vida cercanos a Canadá; pero la brecha entre la élite y los “descamisados” impulsó al peronismo, del mito popular de Evita al giro neoliberal de Menem–Cavallo y su catecismo Chicago Boy. Ese guion —privatizaciones, apertura financiera, deuda cara y “ajuste”— fue consolidado por el FMI y aplaudido en Washington, y terminó en la catástrofe que el propio Fondo admitió al evaluar el fracaso del mega-programa de 2018 bajo Macri. (IMF)

En 2025, la película se reestrena con título nuevo: “Make Argentina Great Again”. El Fondo Monetario Internacional o FMI anunció un acuerdo técnico por US$20.000 millones y, en paralelo, el BM y el BID sumaron hasta totalizar unos US$42.000 millones en apoyo —con desembolsos front-loaded y metas de superávit—, mientras el Gobierno buscaba un primer giro excepcionalmente grande. En el papel, “oxígeno” para reservas y “confianza” para mercados; en la práctica, más condicionalidades procíclicas. (Reuters)

Lo más descarado llegó desde Washington: el Tesoro de Trump negoció un swap por US$20.000 millones, compras de bonos argentinos y uso del Exchange Stabilization Fund. No lo llaman “rescate”; prefieren “apoyo de liquidez”. La semántica no tapa lo esencial: la ayuda se volvió explícitamente condicional al resultado electoral de medio término. Trump lo dijo sin rodeos: si Milei pierde, EE. UU. “no va a perder el tiempo” con Argentina. Es condicionalidad electoral, no cooperación soberana. (Reuters)

Mientras tanto, el FMI mantiene su mayor exposición global con Argentina —otra palanca para exigir más ajuste “para estabilizar”— tras un largo historial de supuestos de crecimiento irrealistas, anclas cambiarias insostenibles y tijeras sobre salarios, jubilaciones y obra pública. Esa receta ya falló en 2001 y volvió a fallar en 2018–22; hoy se repite con un libreto más duro, y con el visto bueno de una parte de los BRICS que, por interés propio, también tendió un salvavidas (China renovó su swap). Resultado: dependencia recargada por ambos flancos. (IMF eLibrary)

¿Por qué tanta urgencia en “salvar” a Milei? Porque detrás hay recursos y geopolítica: Vaca Muerta, litio, agua y energía para grandes centros de datos; un paquete que entusiasma a corporaciones de energía, minería y big tech. El economista Julio C. Gambina lo explica con claridad: el rescate busca subordinar la reestructuración del capitalismo local a la agenda de Washington —reformas laborales, tributarias y previsionales— para asegurar hidrocarburos y minerales estratégicos en clave MAGA. Eso no es “hacer grande” a Argentina; es hacerla más dependiente. (Rebelion)

Defiendo a los argentinos de a pie —los que llenan la olla como pueden, los que ven licuarse la jubilación, los que sostienen la universidad y la fábrica— frente a esta pinza entre el FMI, las corporaciones y la Casa Blanca. El “MAGA swap” no es ayuda desinteresada: es una palanca para condicionar la soberanía, abrir balances a precio de remate y blindar un programa que ya mostró sus límites sociales. Ya vimos esta película: deuda para pagar deuda, “estabilidad” para los de arriba y costo social para los de abajo. (Reuters)

Y sí, algunos dirán que “no hay alternativa”. La hay: romper con el automatismo de la austeridad, auditar deudas odiosas, calibrar el frente externo a un plan productivo con encadenamientos, y discutir en serio regalías, retenciones y valor agregado en energía y minería. Habrá que usar el modelo de Bolivia y México al nacionalizar el litio, y mandar al FMI a volar, retomando la soberanía nacional. Lo contrario —atar la billetera pública y el destino electoral a una chequera extranjera— es renunciar a la democracia económica. Lo vi pintado, hace años, junto al barrio de La Boca: “Alguien Te Ama y Alguien Te USA”. Ahora más que nunca, tiene sentido. 


Fuentes

  • IMF, Ex-Post Evaluation of Exceptional Access Under the 2018 Stand-By Arrangement—Argentina (22-12-2021). (IMF)

  • Reuters, “IMF reaches $20 billion staff-level agreement with Argentina” (09-04-2025); “Argentina requests first tranche >40%” (31-03-2025); “What do we know about Argentina’s IMF deal…?” (14-04-2025). (Reuters)

  • Le Monde, “L’Argentine obtient 42 milliards de dollars…” (12-04-2025). (Le Monde.fr)

  • El País, “El FMI y Argentina llegan a un acuerdo técnico por 20.000 millones…” (09-04-2025). (El País)

  • RTS (Suiza), “L’Argentine reçoit 42 milliards d’aide…” (12-04-2025). (RTS)

  • IMF, “Argentina remains the Fund’s largest borrower…” (11-04-2025); tabla de crédito vigente (oct-2025). (IMF eLibrary)

  • Reuters / Bloomberg / Buenos Aires Herald: Swap y apoyo del Tesoro de EE. UU. por US$20.000 millones. (Reuters)

  • AP / The Guardian / Al Jazeera: Trump condiciona la ayuda a las legislativas (“no vamos a perder el tiempo”). (AP News)

  • Rebelión (Julio C. Gambina), “El detrás del rescate estadounidense a la Argentina” (15-10-2025). (Rebelion)

  • CADTM (Eric Toussaint), “China y el FMI, con apoyo de los BRICS+, ofrecieron un salvavidas…” (01-10-2025). (CADTM)

  • Reuters, “’Made in Argentina’ factories shutter…” (15-10-2025). (Reuters)

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios