MÉXICO NO ES COLONIA: DíA DE LA REVOLUCIÓN 2025

Publicado el 17 de noviembre de 2025, 18:39

La violencia que estalló este lunes en Michoacán —la quema de vehículos, el pánico colectivo y la captura de 12 personas en un operativo para detener al lugarteniente de Los Viagra, Ángel Chávez Ponce “El Camaleón”— es un recordatorio brutal de que nuestro país sigue atrapado en un ciclo que comenzó hace más de un siglo. El asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, solo confirma que la paz aún es una aspiración y no una realidad.
Fuente: Proceso (https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2025/11/17/narcoviolencia-desata-operativo-en-municipios-de-michoacan-iban-por-lugarteniente-de-los-viagra-362965.html)

La herencia del Porfiriato y la Revolución que nunca termina

Para entender esta violencia, hay que regresar al Porfiriato. Porfirio Díaz tomó el poder en 1876 mediante un golpe de Estado y lo retuvo hasta 1911 tras una elección fraudulenta donde se otorgó el 99% de los votos frente a Francisco I. Madero. La caída de Díaz abrió una caja de Pandora que nunca se volvió a cerrar.

El golpe de 1913 encabezado por Victoriano Huerta —instigado y respaldado por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson— selló la traición contra Madero y desató la lucha abierta. Zapata y Villa se unieron para derribar a Huerta, pero solo coincidían en eso:

  • Huerta era un autoritario que buscaba restaurar privilegios porfiristas.

  • Villa representaba al norte y un proyecto regionalista con ambiciones militares.

  • Zapata exigía “Tierra y Libertad”: restitución inmediata de tierras y un modelo comunal campesino.

Sus proyectos eran incompatibles. Villa quería un gobierno fuerte; Zapata desconfiaba del centralismo. Incluso sin Huerta, jamás pudieron formar un frente unido. Aun así, el conflicto derivó en la Constitución de 1917, que estableció derechos sociales, laborales y agrarios sin precedentes.

La mano larga de Estados Unidos: de Tampico a Veracruz

La Revolución Mexicana también estuvo marcada por el intervencionismo yanqui.
En 1913, Henry Lane Wilson apoyó el golpe de Huerta, en lo que se conoció como La Decena Trágica.
En 1914 ocurrió el Tampico Affair: nueve marineros estadounidenses detenidos por entrar a zona restringida. Washington exigió disculpas y un saludo de 21 cañonazos. Hubo disculpa, pero no cañonazos. Resultado:
El presidente Woodrow Wilson ordenó ocupar Veracruz para impedir la llegada de armas destinadas a Huerta a bordo del barco alemán SS Ypiranga.
Las armas, irónicamente, habían salido de una fábrica estadounidense: Remington.

2025: Nada nuevo bajo el sol

Más de cien años después, la historia rima.
Estados Unidos continúa siendo el proveedor masivo de armas ilegales que alimentan al narco en México:

  • Entre el 70 y 90% de las armas recuperadas y rastreadas en México provienen de EE.UU.
    Wilson Center

  • Al menos 70% de las armas rastreadas entre 2014-2021 fueron de origen estadounidense.
    Stop US Arms to Mexico

  • Se estima que 2.2% de las ventas de armas en EE.UU. (2010–2012) terminaron traficadas hacia México.
    Catcher

Y mientras Estados Unidos alimenta el fuego, ahora su presidente —Donald Trump— amenaza con bombardear nuestra casa.

Trump y su amenaza colonial

En una entrevista publicada el 17 de noviembre de 2025, Trump declaró que estaría dispuesto a lanzar ataques militares dentro de México “para combatir el narcotráfico”, agregando que es “OK para mí” y que “haría lo que sea necesario.”
Fuente: Newsweek (https://www.newsweek.com/trump-mexico-us-military-strikes-drug-cartels-11061982)

Dijo que no necesariamente pediría permiso y que ya ha hablado con funcionarios mexicanos, pero que “no está feliz con México.”
Incluso advirtió que “vería con orgullo” lanzar operaciones dentro del territorio nacional.

Estas declaraciones llegan después de las protestas masivas en CDMX —rumoradas como financiadas por la CIA— que muchos interpretan como intentos para debilitar al gobierno de Claudia Sheinbaum, quien dejó claro que México no aceptará amenazas:
“No somos colonia de nadie.”

La Revolución sigue viva

A días del 20 de noviembre, el aniversario de la Revolución, es imposible no reconocer lo irónico:
México logró muchos de los ideales de 1917, pero aún luchamos contra los mismos demonios —la desigualdad, la violencia y la injerencia extranjera.

La Revolución no ha terminado; simplemente cambió de forma.
Y mientras un presidente estadounidense amenaza con bombardearnos y proveedores estadounidenses venden las armas que nos matan, la lucha por la soberanía sigue siendo el corazón de la identidad mexicana.

Hoy, como hace un siglo, hay que repetirlo sin temblor:
México no es colonia.
Ni lo será.


Fuentes y referencias

  1. Proceso – Operativo en Michoacán:
    https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2025/11/17/narcoviolencia-desata-operativo-en-municipios-de-michoacan-iban-por-lugarteniente-de-los-viagra-362965.html

  2. Newsweek – Declaraciones de Trump sobre ataques a México:
    https://www.newsweek.com/trump-mexico-us-military-strikes-drug-cartels-11061982

  3. Wilson Center – Tráfico de Armas a México

  4. Stop US Arms to Mexico

  5. Catcher – Estimaciones de tráfico de armas

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios